La dermatitis atópica, también conocida como eczema atópico, es una afección crónica de la piel que afecta a personas de todas las edades, pero que suele comenzar en la infancia. Se caracteriza por la inflamación de la piel, el enrojecimiento, el picor y la descamación. Los síntomas de la dermatitis atópica pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más comunes en el cuello, los pliegues de los codos y las rodillas, las manos y los pies.
¿Qué es la dermatitis atópica y cómo se cura?
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, cuyas características principales son prurito o picor intenso, eritema, lesiones eccemosas, sequedad cutánea y descamación.
Se produce una alteración de la barrera cutánea con una pérdida de agua transepidérmica además de una alteración del sistema inmunológico, en la que existe una hiperreactividad de este. Como vemos es una enfermedad que depende de diversos factores, como la predisposición genética, factores ambientales como calor o sudor, baja humedad, sequedad de la piel, agentes irritantes, alergias alimentarias y estrés emocional.
Es una enfermedad que comienza en edades tempranas (niños) y suele desaparecer durante la adolescencia, pero afecta en general a todas las edades y etnias teniendo un impacto psicológico en la vida de los pacientes que la sufren.
La dermatitis atópica como enfermedad no tiene cura en la actualidad pero sí podemos mitigar ciertos síntomas y poder así controlar los brotes y hacerlos más llevaderos.
La distribución de las lesiones eccematosas suelen darse:
- En niños: de forma más superficial, en codos, rodillas, nuca, zona perioral, mejillas, párpados, muñecas, manos y pies.
- En adultos: de igual forma que los niños, en codos, rodillas, nuca, zona perioral, mejillas, párpados, muñecas, manos y pies. Le añadimos otras zonas más características como labios y pezón.
¿Cómo saber si es dermatitis atópica?
Para saber si padeces dermatitis atópica, éstas son las lesiones básicas que genera:
- ECCEMA: formado por eritema, edema, vesiculación, exudación y costras.
- PRÚRIGO: pequeñas pápulas con vesícula que desaparece con el rascado y se transforma en costra. Esta lesión es la reacción típica que se produce cuando nos pican insectos como los mosquitos.
- LIQUENIFICACIÓN: piel más gruesa y correosa con surcos que la delimitan. Resulta de un roce continuo o en el caso particular de la dermatitis atópica, de rascarse la piel de forma crónica (periodo prolongado).
¿Cómo cuidar la piel si tienes dermatitis atópica?
Te traemos algunas recomendaciones para el cuidado de la piel en pacientes con dermatitis atópica:
- Evitar lavarse con agua muy caliente. Sustituir por agua templada, y nunca estar más de 15 minutos.
- Sustituir los baños por las duchas.
- Evitar lavar la piel con productos que tengan componentes irritantes como alcohol o perfumes. Utilizar oleogeles o aceites, emolientes-hidratantes después de la ducha.
- Secar la piel con toallas de algodón, con suavidad evitando la fricción que puede provocar irritaciones y agravar las heridas de la piel.
- Evitar humo de tabaco y productos químicos como amoniaco y lejía.
- Evitar tejidos sintéticos o lana, sustituir por tejidos de algodón 100%.
¿Qué debe comer una persona con esta afección?
Conocer la relación entre alimentación y dermatitis atópica es un factor clave, ya que con una correcta nutrición podemos reducir la inflamación y conseguir así una mucosa intestinal sana.
Vitaminas y minerales como el Selenio, Zinc, Magnesio, Vitamina E y D, Omega 3 ayudan a mejorar el estado de la piel. Podemos encontrar estos elementos en nueces, almendras, pipas de calabaza, avellanas, carne de ternera y de ave, cereales integrales, cacao puro, aguacate, yema huevo, pesado azul, yogurt, semillas de lino y cáñamo, etc.
Para complementar, si añadimos como suplementación, probióticos y fibra dietética tendríamos el combo perfecto para fortalecer la barrera cutánea y así evitar la inflamación de la piel.
¿Cómo puedo curar la dermatitis atópica?
Si te has preguntado alguna vez cómo curar la dermatitis atópica, como comentábamos anteriormente en la actualidad no tiene cura definitiva, pero te contamos las mejores pautas básicas para el cuidado de la piel con dermatitis atópica con los que mitigar sus síntomas:
- Lavado de la piel: utilizar productos que no irriten la piel ni comprometan su integridad. Como comentamos antes, usar limpiadores oleogeles, que sean ricos en ingredientes que hidraten y nutran la piel para restablecer el manto lipídico de la misma. Utilizar activos calmantes, relipidizantes, antisépticos y anti prurito: Extracto de centella asiática, polidocanol, camomila, pantenol, vitamina E, Niacinamida, Microplata, Manteca de karité, Aceite de onagra, Aceite de argán, etc.
- Tratamiento zonas localizadas: si el médico pediatra, dermatólogo o alergólogo ha prescrito algún medicamento tópico local para el control del brote, lo aplicaremos solo en las zonas de las lesiones (durante un periodo corto de tiempo), y esperamos a que se absorba para que continuemos con el siguiente paso.
- Hidratación post-lavado: de forma diaria y constante, aplicar una crema hidratante y emoliente en todo el cuerpo, para retener la humedad y prevenir la sequedad, haciendo hincapié en las zonas sensibles y más expuestas.
- Protección solar: indispensable usar protección solar, de preferencia con filtros físicos o minerales con textura hidratante y activos calmantes.
¿Cuál es la mejor crema para la piel atópica?
Existen muchas cremas para tratar la dermatitis atópica, pero desde Farmacia el Laurel recomendamos las siguientes:
Limpiadores:
- Exomega Aceite Limpiador Aderma
Cosméticos para el rostro:
- Hydrabio Crema de Bioderma
- Toleriane Ultra de la Roche
- Ceramol crema 311
Cosméticos para el cuerpo:
- Ceravé crema hidratante
- Ceramol Crema Hidratante
Si padeces piel atópica consulta tus dudas en Farmacia el Laurel y estaremos encantados de asesorarte.